29 de marzo de 2025

Rumbos de navegación a vela



1.- Ceñida.- es el rumbo que más nos acerca al viento, navegando con velocidad y con las velas portando o hinchadas. Para ello, cazaremos o tensaremos las velas bastante, acercándolas lo más posible al centro de crujía del barco, buscaremos el menor ángulo posible contra la dirección del viento, suele oscilar entre 40-45 º. Con poco viento navegaremos con las velas hinchadas, conforme sube el viento vamos orzando o punteando, buscando el límite hasta que el foque o génova empiece a deshincharse el grátil o la parte delantera de la vela. El carro de la mayor lo llevaremos un poco a barlovento con poco viento y lo iremos bajando conforme vaya subiendo el viento y la escora. La contra la llevaremos presentada, sin tensión. Si podemos regular la tensión del estay con el backstay, lo tensaremos a tope para intentar que el estay esté lo más recto o con la menor comba posible, para intentar ceñir lo máximo. Las velas tienen que estar cazadas a unos 15° o menos de la línea de crujía del barco.

2.- Descuartelar.- es una ceñida abierta, con las velas un poco más sueltas que en la ceñida. Es un rumbo intermedio entre la ceñida y el través, los grados aproximados con respecto al viento son de 55-75 º. Si llevamos un reacher a bordo con un puño  de escota alto, es el momento de ponerlo para sacarle el máximo partido a esta vela. Amollamos un poco de backstay dándole un poco de bolsa a la vela de proa. Es muy recomendable ponerle una pasteca o polea a la escota del génova en la regala para abrir la baluma de la vela de proa y a su vez poder soltar un poco más de mayor, al abrir el canal entre las dos velas. Además empezamos a bajar el carro de la mayor y templamos la contra.

3.- Través.- es el rumbo que realiza el barco cuando el viento viene de costado o a 90º de la dirección del viento, las velas las llevamos más sueltas que en el descuartelar, para conseguir mayor velocidad. A partir de este rumbo hasta la empopada es cuando podemos navegar con el spinnaker o gennaker, cuando izamos el spi con viento tenemos que bajar los puños de escota y de braza para controlar mejor el barco. El carro lo llevamos más a sotavento y cazamos más la contra para impedir que la botavara se levante y la mayor tenga un excesivo twist o alabeo. El backstay lo soltamos un poco más. Las velas tienen que estar aproximadamente a unos 45° de la línea de crujía del barco.

4.- Largo.- en este rumbo, ya nos empieza a entrar el viento por la aleta del barco, las velas las llevaremos bastante amolladas o sueltas pero siempre hinchadas, las colocaremos perpendiculares al viento. El carro de la mayor amollado al máximo a sotavento. El rumbo de entrada del viento oscilará entre 120 a 160 º. Con poco viento navegaremos un poco más orzados buscando velocidad y conforme suba el viento podremos ir cayendo. El backstay va más suelto, el palo que esté recto y la contra más cazada controlando la forma de la baluma de la mayor. Con viento debemos trasladar los pesos y la tripulación hacia popa. Las velas deben estar perpendiculares al viento para exponer la mayor superficie al viento.

5.- Popa o empopada.- es el rumbo en el que el viento nos entra por la popa o detrás, el viento nos entrará a 180º. Vamos navegando en la misma dirección del viento, izaremos el spi si lo tenemos, pero si sólo tenemos el gennaker optaremos por ir a un largo en lugar de popa, ya que conseguiremos ir más rápidos y llevar el gennaker hinchado. La popa es un rumbo lento con poco viento y nos compensará orzar un poco, acercarnos al largo nos hará ir más rápidos, llegaremos antes al sitio aunque hagamos más millas. El backstay estará bastante suelto y si podemos llevar el palo inclinado hacia proa mejor, conseguiremos ganar sotavento. La contra la llevaremos cazada para tener bien controlada la baluma de la mayor. Amollamos las velas bastante y ponemos el tangón del spi casi perpendicular al viento. En navegación de crucero, podemos navegar en "orejas de burro" que consiste en llevar la mayor en una banda y el foque o génova en la otra, así conseguiremos que la mayor no desvente la vela de proa al llevarla a la otra banda o lado, y le pondremos un tangón para que porte o se llene de viento perfectamente. El peso y la tripulación lo llevaremos hacia popa conforme vaya subiendo el viento, para asentar la popa y hacer más gobernable el barco. Las velas deben estar aproximadamente perpendiculares al viento.

28 de marzo de 2025

Barco libre y comprometido en regatas

Teoría Inicio Regatas.- Libre a Popa y Libre a Proa - Compromiso.

  Definición.-

  Un barco está libre a popa de otro cuando su casco y equipo en posición normal están detrás de una línea trazada perpendicularmente a su línea de crujía, por la parte más a popa del casco y equipo del otro en posición normal. El otro barco está libre a proa.


  Los barcos están comprometidos cuando ninguno de ellos está libre a popa. Sin embargo, también están comprometidos cuando un barco entre ellos está comprometido con ambos.


  Estas expresiones se aplican siempre a barcos que están en la misma bordada. No se aplican a barcos en bordadas opuestas a menos que se aplique la regla 18 (espacio en baliza).

  Resumiendo.-

  El barco "libre a popa" es el barco que va detrás, está libre de compromiso de un barco que va delante, está a popa del otro barco, y sin compromiso. "Libre a popa de otro barco".

  El barco "libre a proa" es el que va delante, está libre de compromiso de un barco que va detrás, se encuentra a proa del otro barco, e igualmente sin compromiso. "Libre a proa de otro barco".

  En posición normal significa que todas las velas van portando correctamente, los aparejos están en su posición habitual, es decir, si llevamos una vela más suelta de lo normal para intentar adquirir compromiso o adelantamos un aparejo del barco para lo mismo, esto no es válido.

  El Compromiso entre dos o más barcos se establece cuando trazando una línea perpendicular a la línea de crujía en la parte más a popa de la embarcación corta al otro barco en algún sitio.

  Como se puede ver en el segundo gráfico, el barco "A" y el barco "C" están comprometidos entre ellos al estar un barco entre ellos que esté comprometidos con ambos. Si el barco "B" no estuviera, los barcos "A" y "C" estarían libres entre ellos, sin compromiso.

Nota.- Estas nociones de libre a proa, a popa y compromisos, las tenemos que tener claras para entender las preferencias en balizas y navegando los dos barcos con la vela mayor en la misma banda o lado que las veremos más adelante.

⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️⛵️

Preferencias entre veleros

Preferencias entre veleros.

..

  Regla 1.- Dos barcos que se encuentran en rumbo de colisión y cada uno lleva las velas a una banda o lado, para este caso rige la regla: "barco amurado a estribor tendrá preferencia sobre un barco amurado a babor". Ahora vamos a ver que significa "navegar amurado a una banda", el barco amurado a estribor es el barco que le entra el viento por la banda o lado de estribor (derecha) y lleva la vela mayor (la de popa o detrás) en la banda de babor. El otro barco le entra el viento por babor (izquierda) y lleva la vela mayor en estribor.

  El barco amurado a babor, que se tiene que mantener separado, puede hacer dos cosas, la primera seria pasarlo por la popa o por detrás o virar y ponerse en el rumbo que lleva el barco con preferencia pero sin molestar.

  Truco.- Un barco va amurado a la banda contraria donde se encuentre su vela mayor.

Mayor en babor - amurado a estribor.


  Regla 2.- Dos barcos amurados a la misma banda o que lleven la vela mayor en la misma banda o lado, se aplicará la regla que dice: "el barco de barlovento se mantendrá separado del barco de sotavento", es decir, el barco que esté más cercano al viento (B), el que lo reciba primero, se tendrá que mantener separado del barco de sotavento (A).

  El barco de barlovento (B), para mantenerse separado del barco de sotavento (A), tiene la opción de orzar o modificar su rumbo acercando la proa al viento y así se separará del barco (A) que tiene preferencia.


  Regla 3.- Este caso, es muy fácil, cuando los dos barcos van amurados igual o llevan la vela mayor en la misma banda o lado, el barco "B" que viene alcanzando al barco que está delante (A), se mantendrá separado, la regla dice: "El barco que alcanza se mantendrá separado del barco que se encuentra delante".

  El barco "B" que alcanza, tiene dos opciones, pasar por barlovento o por sotavento, es decir, pasar por uno de las dos costados del otro barco, sin molestarlo.


  Regla 4.- Interior de baliza, dos barcos que llegan a una baliza, tiene preferencia el barco que va más pegado a la baliza cuando llega el primero a una distancia de tres esloras o tamaño del barco de la baliza. El barco exterior deberá dar espacio suficiente para que el barco interior maniobre de forma correcta y marinera para poder pasar la baliza, siempre y cuando los dos veleros vayan amurados a la misma banda o lleven la mayor en el mismo lado.


  Regla 5.- Un barco, sin derecho a paso, no puede maniobrar muy cerca de otro para adquirir derecho de paso, sin darle tiempo al otro a mantenerse separado y poder evitar la colisión. En las reglas de regata siempre prima la seguridad, un barco no puede virar y quedarse con preferencia de paso sin darle espacio al barco que se tiene que mantener separado.


25 de abril de 2022

Trimado de mayor y génova en ceñida con viento flojo.

Teoría.- Iniciación a las regatas. Trimado de mayor y génova en ceñida con viento flojo.

  Cuando se dan estas condiciones, el objetivo es llevar las velas un poco embolsadas, pero sin pasarnos, y el peso de la tripulación un poco hacia proa, lo más juntos posible para ofrecer la menor resistencia al viento. Si las velas se llenan bien, debemos llevar el barco lo más plano posible. En el caso de que haga muy poco viento, escoraremos un poco el barco, llevando tripulantes a sotavento, hasta que las velas tomen forma, veremos que las velas se hinchan y nos empujan, cogerán forma al escorar por la fuerza de la gravedad.

  En la mayor, debemos intentar llevar todas las lanas horizontales, que nos indicará que circula el viento por las dos caras de la vela, las lanas de la baluma tienen que estar pintando hacia atrás excepto la del último sable, nos indicará que el viento sale de la vela limpiamente, sin hacer remolinos.

  Una regla de oro: "Importa más la salida del viento limpia que la entrada del viento". Si nos fijamos en la orza y el timón, podemos ver que la parte delantera es más redondeada y la parte de popa más afilada, igual que las alas de un avión. Es todo la misma teoría, para ofrecer una salida del agua o del viento lo más limpia posible.

  Por eso es muy importante que las lanas de la baluma, que suelen estar en el final de los sables, estén horizontales no caídas hacia abajo o detrás de la vela, esta es la función del trimmer de mayor, debe de estar jugando con la escota de la mayor y el carro, generalmente el carro debe ir a barlovento con poco viento.

  La lana más difícil de poner bien es la más alta de la baluma, en el último sable, que esté siempre saliendo y horizontal no es nada fácil pero tenemos que intentar que esté aproximadamente la mitad del tiempo pintando o saliendo en horizontal, regulando la escota y el carro.

  A veces, tenemos que llevar la botavara un poco a barlovento del centro de crujía con poco viento en los veleros de crucero, para intentar que el twist de la mayor sea el correcto y conseguir sacar la lana más alta de la baluma, una buena referencia como tope para el carro, puede ser una línea recta desde el primer rizo que vaya al centro de crujía o del carro. No pasarnos de ahí. En los veleros de regata no pasar la botavara de la línea de crujía.

  Tenemos que vigilar la tensión del pajarín, deberemos llevar una mayor un poco embolsada, mirando que el pujamen no tenga arrugas por soltarlo en exceso ni que esté muy tirante, conforme vaya subiendo el viento vamos cazando pujamen hasta dejar la mayor plana con viento. El cunningham no debe trabajar en estas condiciones de viento y mar. La driza de la mayor la debemos de llevar un poco suelta y que nos haga un poco de arrugas la vela en el grátil, consiguiendo así darle bolsa y potencia a la vela.

  En cuanto al génova, la tensión de la driza igual que la mayor, dejando unas arrugas pequeñas en el grátil de la vela. El génova lleva lanas en unas zonas del grátil que nos indica como circula el flujo del viento, debemos llevarlas todas horizontales, para ello jugaremos con el escotero, con poco viento suele llevarse un poco adelantado.

  La tensión de la escota suele ir limitado por la cruceta, no debe tocar la vela la cruceta, con el escotero y la escota regulamos el twist de la vela que debe coincidir con el twist de la mayor.

  Otra regla: "los twist de las dos velas deben ser muy parecidos, por no decir iguales", para ello, nos colocaremos en la popa y desde ahí tendremos una visión perfecta de los twist de las dos velas, tenemos que tener en cuenta que el génova desvía el viento hacia la mayor y por eso debemos llevarlos iguales, si llevamos el génova muy cerrado de baluma arriba nos obligará a cazar más la mayor y eso parará el barco. Jugaremos con las escotas de ambas velas, el carro y el escotero hasta que encontremos que las dos velas sean una.

  La tensión del backstay no será muy fuerte, debemos dejar que haga un poco de comba el stay, para darle un poco de bolsa al génova.

  Tenemos que pensar en las rachas y en las calmas, las dos velas funcionan como una, si están bien trimadas, si vamos navegando en ceñida, en las rachas cazaremos un poco las dos y en las calmas amollaremos, si cazamos génova debemos cazar mayor. Si vamos navegando en rumbos abiertos, en la racha amollaremos, el viento aparente viene un poco más de popa, y en la calma cazaremos. Tiene que existir una buena comunicación entre el trimmer de mayor y génova, que se hablen entre ellos. Además, siempre hay que tener en cuenta al caña que siente el barco y debe de saber notar si estamos sacando el partido al barco en esas condiciones.

26 de enero de 2020

Los 4 nudos básicos marinos






Otras formas de hacerlos:


1.- As de Guía.-



2.- Ballestrinque.-





3.- Nudo llano.-




4.- Ocho, lasca o fin de escota.-